Menu
abriraqui
  • reflexiones
  • publicaciones
  • hackership
  • experiencias
abriraqui

Túnez y Egipto: revoluciones en red

Posted on February 13, 2011

Tweet

Movilizaciones en El CairoViendo lo que está pasando en las últimas semanas en el mundo árabe, ya todos comprenden “el peligro” de Internet. Las revoluciones pasan por los bits, tras ver el impacto que causó la liberación de miles de cables por parte de Wikileaks, ahora vemos cómo cientos de miles de personas en el mundo árabe, salen a las calles en busca de libertades, mostrando una dignidad incalculable, que sus dictadores evidentemente no tienen.

Cuando en Túnez se suicidó un joven ingeniero informático en paro, convertido en vendedor ambulante, prendió la mecha tantos años contenida y los tunecinos espontáneamente salieron a la calle. Y la ira resonó en la Red, las redes sociales, twitter y facebook, se convirtieron, en el medio de comunicación de los jóvenes rebeldes, sin partido y sin líderes que hicieron un jaque mate a un gobierno corrupto.

Y de Túnez a Egipto se extendieron las movilizaciones. Cuando #Túnez empezaba a no estar presente en todos los tweets, surgió #Jan25, el 25 de enero los jóvenes egipcios también sin partidos ni líderes tomaron la plaza de Tahrir, es decir, la plaza de la Liberación. Desde el 2005 el movimiento bloguero estaba muy activo y reprimido . Jóvenes como Kareem El-Beherey , se juntaban en las redes sociales para organizar el cambio.

Cuando el gobierno empieza a ver que aquello no es una simple pataleta, entonces aparece una primera amenaza, la circulación de información,¿solución? cortar Internet , así el servicio queda reducido a un 10% y compañías como Vodafone impiden el acceso por móvil. Entonces la Red se pone en marcha, en un primer lugar se busca anonimizar las comunicaciones mediante Tor , también se pidió compartir el ancho de banda para aumentar el número de Tor relays y de esta manera facilitar anonimato, la petición fue un éxito tal y como lo comentan en el blog del proyecto Tor.

Pero el problema no es sólo el anonimato sino el problema de acceso a Internet. Como alternativa, desde Telecomix lanzan una campaña para usar #hamradio y conexión a través de modems coordinada a través del chat , desde donde se pueden seguir los últimos acontecimiento en Egipto las 24 y la forma en que se quieren hacer llegar los how-to a Egipto es a través de faxes, es decir, se busca ayuda a Egipto a estar online y en twitter crean Jan25voices una cuenta de twitter donde se transcriben mensajes que llegan por teléfono o hamradio. Toda la iniciativa de Telecomix empieza a ser recogida y difundida por los medios convencionales.

Las movilizaciones continúan, los bits de información salen a la Red pese al intento de aislamiento, pero la cosa toma tal calibre que las empresas de twitter, google y saynow, colaboran para facilitar que las voces desde Egipto sean escuchadas, poniendo a disposición pública números de teléfono a donde llamar y de forma automática se traducen de audio a texto y se publica en la cuenta en twitter speak2tweet.

La cadena aljazeera en inglés y árabe ha sido el medio convencional de referencia, su sede en El Cairo fue cerrada, algunos satélites dejaron de emitir su señal, sin embargo desde Internet se pudo seguir la evolución de la revuelta de Egipto en directo (tanto en inglés como en árabe) y también ha dado algunos análisis interesantes y ha puesto a disposición la posibilidad de subir vídeos grabados in situ.

Y 18 días después, el 11 de febrero, los jóvenes acabaron con el faraón, desde el blog de cŕonicas egipcias se pueden seguir los pasos después de la caída de Mubarak y la construcción de una nueva sociedad, donde aparte de los interlocutores sociales, como partidos, sindicatos, los Hermanos Musulmanes, estarán sentados los jóvenes del movimiento 25 de enero, entre ellos Wael Ghonim.

©2023 abriraqui | Powered by SuperbThemes & WordPress